23 mar 2012

El bateador

El bateador
16:23 by Andrés De Ávila

En esencia, un partido de béisbol es un tiro entre el bateador y el pitcher. Casi todas las acciones de juego se inician con el envió de la pelota al home plate. Los compañeros de equipo de los enbasados están prontos a ayudarles a a moverse entorno de las bases y a hacerle marcar carreras, los del pitcher están en el campo  para ayudar a impedir esas carreras.

El bateador y el pitcher están a una distancia de 18.4 metros, la distancia del montículo al home. El pitcher esta sobre un montículo que en su punto mas alto mide 25.4 cm. El bateador esta sobre una superficie de 1.22 metros de ancho y 1.83 de longitud, que se llama box o caja de los bateadores.

La munición del pitcher es una pelota apretada cosida recubierta de cuero, que su circunferencia es de 22.5 centímetros y no mayor a 24 centímetros, y 142 gramos de peso. El arma de defensa de del bateador es un mazo de madera de no más de 1.7 metros de largo y no más de 7 cm de diámetro en el punto mas grueso y generalmente hecho en fresno.

El pitcher dispara la pelota al home generalmente a no menos de 150km/h y usando astucia. Apretando los dedos y girando a la derecha o a la izquierda o darle el efecto que desee. Pero para que valga como strike debe mandarla a determinada zona del home de 43 centímetros de ancho (área del strike) y un determinado punto entre la axila y la parte superior de la rodilla del bateador. La misión del bateador es batear la pelota más allá o entre los nueve hombres del equipo contrario, que no piensan en otra cosa que atrapar esta pelota bateada.

Es en el tiempo que transcurre entre la salida de la pelota de los dedos del pitcher y su llegada al home que debe decidir el bateador si es buena o mala, si debe batearla o dejarla ir y, si decide batearla hacer girar el bate y golpearla.

Como la decisión debe ser tomada y puesta en practica en un instante, durante la trayectoria de la pelota, un jugador que sea buen bateador debe disfrutar de muchos atributos físicos y mentales. Debe tener la vista aguzada, los reflejos rápidos discernimiento, confianza y fuerza en los brazos, en las muñecas y en los hombros. En el béisbol se dice que el bateador nace y no se hace. Con esto se quiere dar a entender que es muy afortunado el individuo que nace con tales atributos. Con todo, todos instintivamente deben valorizar lo mas posible sus cualidades innatas mediante el ejercicio, desarrollando un bateo fluido corrigiendo los errores, estudiando el pitcher para saber de ser posible que pelota va a lanzar.

El primer requisito para un buen bateador, es una vista aguda. Debe percibir perfectamente, sobretodo en profundidad. Nadie ha sido jamás un buen bateador sin una buena vista.

Cualquiera que sean los atributos naturales, hay dos elementos en el bateo sobre los cuales el bateador puede ejercer pleno control: el tipo de bate a usar y como girar el bate para batear.

Hay bates de diversas dimensiones y pesos y el jugador debería probarlos, hasta hallar el que puede manejar con menos fatiga. Hay bates largos y cortos, pesados y ligeros, de empuñadura gruesa o delgada. Una buena regla a seguir, cuando se elige un bate, es tomar el que con mayor peso puede ser maniobrado sin dificultad.

La caja del bateador es una superficie de 1.83 m. x 1.22 m. , con la parte mas corta hacia el lanzador; la linea interna dista del plato unos 15 cm. sobre cada lado del plato se marca la caja o box del bateador (una para los zurdos y una para los diestros). Todos los bateos deben ser efectuados dentro de la caja.

Hablando del movimiento de bateo, nos referiremos al de un jugador que no sea zurdo. La primera consideración es la posición de los pies. Hay tres posiciones: la posición normal, en la cual ambos pies estan a la misma distancia de la linea interna del rectángulo; la posición cerrada, el pie izquierdo esta más cerca de la linea interna; la posición abierta, en la cual el pie derecho eta más cerca de la linea interna.

Lo principal es que la posición adoptada sea cómoda. Cada jugador tiene una posición natural que le resulta más cómoda que cualquier otra. 

Cuando el pitcher se pone en posición sobre el montículo, listo para lanzar la pelota al home, el bateador debe estar listo para batear y seguir instante tras instante la pelota. No debe jamás quitar los ojos de la pelota, desde el momento en que el pitcher inicia el movimiento hasta el momento en que es bateada o acaba en el guante del catcher.

Casi todos los jugadores que batean largo cogen el bate por el extremo, muchos rodean el puño con la palma de la mano que esta al fondo.

Los jugadores que batean corto empuñan el bate al menos diez centímetros del extremo. Cualquiera que sea la empuñadura y la posición, el bateador debe tener la parte gruesa del  bate sobre el centro del home plate.

Aquellos bateadores que hacen oscilaciones preliminares con el bate se encuentran fácilmente desplazados cuando parte la pelota, y por tanto es poco aconsejable hacer tales movimientos.

Cuando el bateador esta en el home, mantiene el peso del cuerpo sobre el pie derecho (recordemos que nos estamos refiriendo siempre a un jugador diestro), todas la suela clavada en el suelo, rodillas ligeramente relajadas para hacerlas más flexibles, el bate tenido en posición como da sobre el hombro derecho.

Hablemos ahora del movimiento del bateo.

En la primera fase, este movimiento debe ser a nivel; el bate se desplaza paralelo al terreno. Ningún bateador puede operar un buen bateo, si su movimiento no es nivelado. El bateador que hace el movimiento de arriba a abajo corre el riesgo de batear en el polvo, provocando pelotas rasas fáciles de coger, que a menudo se convierten en double play, El jugador que hace el movimiento de abajo a arriba provoca pelotas fáciles de fly.

Si ningún bateador tiene la facultad de elegir el tipo de vista, de reflejos y de músculos, que son los que tiene, todos en cambio pueden formarse un movimiento nivelado para ayudarse a guiar el bate sobre un plano constante hay que mantener el codo derecho junto al cuerpo. Se puede bajar el plano para batear una pelota que cala o alzarlo para golpear una pelota que sube, pero el nivel debe ser mantenido contante. 

El bateador inicia al movimiento de bateo enderezado las muñecas y desplazando ligeramente hacia atrás el bate, después hace un movimiento semicircular con los brazos entorno al cuerpo poniendo toda la fuerza de los brazos, de las muñecas, y de los hombros. Mientras endereza las muñecas hace un paso hacia el lanzador sobre el pie izquierdo y desplaza el peso sobre la pierna izquierda, en el eje el cual desplaza todo el movimiento. La pierna esta rígida, la rodilla firme.

El bateador no debe apresurar el movimiento y el bate debe adquirir velocidad de modo que alcance el máximo en el momento  en que encuentra la pelota. Esto quiere decir que el bateador no debe volver a bajar las muñecas hasta casi el instante en que hace contacto. Para el bateador diestro es la muñeca izquierda que guía el bateo y ambas muñecas transmiten el impulso; una vez golpeada la pelota el bateador debe proseguir el movimiento con el bate, hasta que el extremo pesado ha descrito una gran U entorno a sus  hombros.

El paso es una de las fases mas importantes de todo el movimiento no solo porque gobierna la prosecución, sino también la transferencia del peso del cuerpo del pie derecho al izquierdo en el momento en que la pelota es bateada. El paso debe ser regulado con exactitud sobre el estilo y sobre la complexión del individuo.

El paso demasiado largo es uno de los peores defectos en el bateo y uno de los más dificiles de corregir. El bateador que hace el paso demasiado largo no solo no puede hacer el pivote para la prosecución, sino que se encuentra desequilibrado en el momento en que trata de tomar contacto con la pelota.

El pie que hace el paso no debe levantarse, sino casi deslizarse hacia adelante sobre el terreno. El bateador que al hacer el paso levanta la pierna es generalmente victima predestinada de un lanzamiento refrenado y a menudo golpea al vacío en los altos.

Generalmente, conviene batear solamente aquellas pelotas que están es zona de strike, pelotas a las cuales puede hacer llegar la parte mas gruesa del bate.

Raramente un bateador esta en situación de ejercitar una verdadera fuerza sobre una pelota sucia y es una tontería sacrificar energías sobre estas.

Hay una habilidad en el bateo que puede ser desarrollada con el ejercicio y es el bunt, es decir, la cortada. Juego debería ser el más simple, pero a menudo es mal efectuado. Muchos encuentros con resultados equilibrados han sido perdidos por la sola razón de que un bateador no había conseguido hacer la cortada en el momento preciso.

El principal motivo por el cual el bateador falla al hacer el bunt es que rehúsa sujetarse a tal jugada. En vez de hacer la cortada sólo para hacer adelantar el compañero en base, el bateador hace el bunt con la idea de conseguir de hacer también un batazo bueno para alcanzar su base haciendo así cortada y carrera al propio tiempo.

En el toque el bateador debe desplazar el bate, pero nunca antes de que parta la pelota porque daría un indicio seguro al lanzador. Tener el bate blando y, en el momento en que el pitcher hace el lanzamiento, llevar el bate paralelo al terreno rozando con la mano superior hacia el medio del bate y usando como guía la mano inferior. El objetivo requiere absolutamente que la pelota sea bateada. Sabiendo que la situación requiere un toque, naturalmente el pitcher trata de inducir al bateador a batear malos lanzamientos.

Hacer el toque para ganar la base es muy diferente al toque de sacrificio para favorecer el compañero en base. Cuando el bateador hace la cortada para ir en base debe tener un sprint brutal para llegar a salvo y además debe estar seguro de hacer el bunt antes de salir disparado hacia la base, ya que no debe dejar entrever lo que tiene intención de hacer. Un bateador zurdo, estando más cerca de la primera base, puede ponerse en movimiento mientras hace el bunt.

El drag es un toque exagerado , es decir, tocando la pelota, pero tratando de colocar la pelota entre el pitcher y la primera base con tal velocidad que es demasiado fuerte para que el pitcher y el primera base con tal velocidad que es demasiado fuerte para que el pitcher tenga tiempo de salir disparado del montículo y recogerla, y no es al mismo tiempo suficiente para la segunda base para cogerla e intentar la defensa.

Da resultado particularmente para bateadores zurdos, rápidos y ágiles con batazos largos y cuando el segunda base juega lejos. Bateadores diestros pueden aveces intentar el drag, pero deben enviar la pelota entre el pitcher y el primera base. En la acciones de drag el bateador puede estar en movimiento antes de batear la pelota.

22 mar 2012

Outfielder (OF)

Outfielder (OF)
16:40 by Andrés De Ávila

Aunque muchas veces parezca que los outfielder (exteriores) son unos simples espectadores del juego, en realidad, el outfielder que siente los colores de su equipo tiene un trabajo como cualquier otro jugador. Cubre una posición muy extensa, una posición en la cual cada pelota llegará o como un batazo valido (hit) o como un out. En el campo exterior no esta permitido fallar un fly o una recuperación a tiempo para hacer un out, salvo en el raro caso que una deliberada atrapada fallada de una pelota de fly para hacer un juego forzado sobre un jugador ya en base.

La atrapada fallada de fly en el campo exterior generalmente es peor que un error en el infield sobre una pelota que seguramente generaría un double play. Una pelota fallada no solo llena de angustia al infield porque lo priva de una eliminación que se ha merecido, sino que frecuentemente provoca bases extras y permite anotar una o varias carreras.

Hay que tener presente que por falla al atrapar no entendemos solamente el verdadero error de dejar caer una pelota. Un outfield, en efecto, puede jugar una pelota de manera exenta de errores por lo que respecta al registro de anotación, pero sin embargo ser culpable de un tremendo descalabro si no consigue caer sobre una pelota que hubiese podido coger.

Un equipo va mucho mejor con un exterior que acumula errores intentando atrapadas difíciles que no con uno que recoge a las perfección todas las pelotas bateadas sobre él, pero no corre detrás de las dificiles.

Además de su habilidad en la defensa, el outfielder debe poner toda su habilidad en el bateo. Un outfielder, si no sabe batear a la perfección, si no es excepcionalmente rápido, si no tiene el batazo largo y no es excelente cogiendo fly y en los tiros, no durará mucho.

Aunque durante varios "innings" le puede suceder que no toque la pelota, el outfielder debe levantarse sobre la punta de los pies a cada acción. Siempre es probable que el adversario intente la carrera de la primera a la tercera en un batazo valido para una base, batazo que va al outfield, y el defensor debe precisamente ser pronto y hábil en el manejo de la pelota en el suelo y tiros para impedir al adversario ocupar una base extra.

Antes de cada acción, el outfielder debe valorar todas las probabilidades. Debe conocer al bateador, debe conocer las condiciones del fondo y tipo de revote que la pelota podrá tener. Debe saber que influencia pueden tener sobre la pelota las corrientes de aire, conocer y valorar las sombras, y planear anticipadamente lo que ha de hacer en caso de que la pelota lo rebase.

El outfielder debe tratar de atrapar todo en la mejor posición posible para devolver la pelota. Algunos jugadores prefieren atrapar la pelota de frente con las manos extendidas. Es mejor coger la pelota de fly con las manos encima de la cabeza y el pie izquierdo mirando home. En esta posición se ahorra tiempo para el lanzamiento.

En las pelotas a ras del suelo el outfielder podrá escoger; generalmente deberá efectuar la atrapada mientras la pelota rueda por el terreno, pero si por casualidad se trata de una pelota que rebota, hay que procurar cogerla en el ápice del bote permaneciendo así en buena posición de tiro.

La cosa más importante para un outfielder es caer sobre la pelota. Saltar sobre la pelota de fly quiere decir simplemente salir disparado en persecución de una pelota de fly y el outfielder que corre velozmente una larga distancia para recoger un verdadero cañonazo que parecía destinado a dar bases extras es una misión que emociona al mas frío expectador y a los jugadores mismos.

 Para saltar a tiempo tras la pelota es preciso ante todo conocer el bateador para saber antemano donde es probable que batee ciertos tipos de lanzamientos. Cada bateador tiene sus peculiaridades, su estilo y sus manías.

Cuando el pitcher se apresta a lanzar la pelota, el outfielder esta sobre la punta de los pies, moviéndose continuamente, pronto a salir disparado en cualquier dirección en que la pelota es bateada. Con la experiencia y el entrenamiento el exterior adquiere un útil conocimiento de la probable distancia y la velocidad del batazo a la primera ojeada que da a la pelota al comienzo de la trayectoria.

Cuando mas rápidamente el outfielder llega al punto en que va a caer la pelota, más fácilmente conseguirá cogerla. Muchas veces, ciertamente el jugador deberá atrapar a la carrera, cuando esta a la carrera, pero cuando esta parado será mucho más fácil y más seguro.

El outfieder no será nunca un gran jugador, si no es capaz al dar la espalda a la pelota, correr con todas sus fuerzas y coger sobre un hombro. Los exteriores deberían ejercitarse en este juego hasta dominarle bien. Los outfielder que saben correr hacia atrás llegan a algunas pelotas detrás suyo. Sobre muchas de estas pelotas el jugador puede conseguir girarse al final de la carrera y atrapar mirando el infield, pero a menudo no hay tiempo de girar.

Una de las acciones más espectaculares en el repertorio de los outfielder la atrapada en plongeón. Tal acción es una de las más productivas, ya que priva al bateador de un seguro batazo valido y además es una iniciación para el pitcher, aunque no es una acción corriente.

En algunas ocasiones convendría intentarla, es mucho mejor dejarla perder o coger la pelota en el revote. Esto significa conceder al bateador un solo batazo y por tanto una base, pero una tentativa fallida de atrapar en plongeón le da seguramente tres bases o incluso un "home run".

Atrapar en plongeón es una jugada en la cual el jugador debe decidirse como un relámpago. Debe haber calculado previamente todas las probabilidades, la cuenta (el tanteo), el inning, los hombres en base. Si el outfielder no es experto en este tipo de atrapada, no debería arriesgarse a intentarla, a menos que la situación sea tal que un batazo legal no signifique el fin del partido para su equipo.
La regla de coger la pelota mejor con las dos manos que con una, cuando sea posible, vale para los outfielders como para los infielders. Sin embargo, en ciertos casos, el outfielder deberá coger una pelota de fly con una sola mano, porque no llega con las dos.

El outfielder debe insistir para que el shortstop le haga señas para saber en que dirección salir disparado. Las pelotas bombeadas son más fáciles de coger que las rápidas. El outfielder debe observar como juegan los infielders respecto a un bateador y obrar en consecuencia. Con un hombre en base el outfielder debe decidir anticipadamente donde efectuar el tiro, pero debe reaccionar instantáneamente ante cualquier cambio de circunstancias. La regla más segura a seguir es tirar siempre delante del adversario.

El tiro del outfielder debe ser regulado siempre según sobre el tanteo. Si su equipo lleva una ventaja de dos carreras es mucho más importante para el impedir al corredor llegar a segunda base y ponerse así en posición de tanteo, que tratar de eliminar a un corredor en el home. Puede correr el riesgo de fallar el tiro al home y el corredor podrá beneficiarse con otra base por el lanzamiento.

En los tiros hacia las bases (incluyendo home) es preferible el tiro de revote que el tiro bombeado. Para el infielder será mucho más fácil manejar un tiro de rebote de precisión, particularmente si se desarrolla una situación que le da la posibilidad de hacer una jugada de interceptación. Y es también menos probable la persona que atrapa sea sobrepasada en el rebote.

El outfielder debe ser siempre rápido en apoyar las acciones defensivas tanto en el diamante como en el outfield. El center fielder debe adelantarse en todas las jugadas en segunda base, el right fielder en las jugadas sobre primera y el left fielder en las jugadas sobre tercera. El center fielder interviene directamente para proteger los lanzamientos escapados o muy largos o sobre los errores del segunda base. el left fielder y el left fielder en la mayoria de los casos deben en cambio avanzar en angulo con la linea de foul. Esto porque  un lanzamiento escapado sobre la linea de primera o tercera base pueden fácilmente ir a parar a las tribunas y rebotar. Naturalmente es importantisimo que los outfielders se apoyen entre si todo lo posible. Aveces incluso el mas experto de los outfielders puede fallar una pelota por un motivo cualquiera y el otro outfielder, si esta alerta, puede atrapar.

20 mar 2012

El catcher

El catcher
11:25 by Andrés De Ávila

El catcher es el cerebro del equipo. Deberá ser un hombre muy duro, porque siempre estará en acción. Generalmente el catcher es un hombre muy corpulento y si es delgado debe ser resistente.

El catcher se pone en posición detrás de la plataforma con los pies separados generalmente unos 15 centímetros; los dedos ligeramente abiertos. Esta sentado sobre los muslos y se mantiene en equilibrio sobre la punta de los pies para poder trasladarse rápidamente.

Sus rodillas están muy juntas. Hace señales con los dedos de la mano derecha bajo la falda de su coraza. La rodilla izquierda esconde las señales al entrenador y al corredor en tercera y también al bateador, si este fuese tan tonto de apartar los ojos del lanzador en el intento de descubrir las señales. con un corredor en segunda, el catcher debe usar particulares precauciones en sus señalizaciones, usando su guante como pantalla.

Después de haber hecho las señales el catcher permanece para ofrecer el mejor blanco al lanzador. Apoya el antebrazo sobre la rodilla izquierda, tiene la mano derecha sobre el lado interno,de la pierna derecha. Cuando la pelota va a ser lanzada, el catcher se levanta de su posición agachada y abre un poco lateralmente los pies. Las rodillas están todavía dobladas pero a un angulo de no más de 22°; los pies estan bien apoyados en el terreno. En esta posición recibe el lanzamiento.

El catcher debería presentar como blanco al lanzador toda la superficie del guante, y no solo la punta. Apenas la pelota es cogida con el guante, la mano derecha viene enseguida a ponerse encima. Es aconsejable recibir la pelota con el pie izquierdo ligeramente más avanzado, encontrándose así en posición de lanzamiento incluso antes de que la pelota parta.

El catcher que estará más cerca de la plataforma estará en mejor situación para afrontar lanzamientos bajos y tendrá también menos peligro de hacerse daño. En efecto, el catcher es el jugador que más fácilmente puede sufrir contusiones.

Después de haber presentado como blanco al pitcher la parte ancha del guante, el catcher debe poner en posición las manos para volver a lanzar la pelota. La manera regular de hacerlo es disparar hacia lo alto de las muñecas, haciendo cuenco con las manos que se miran y uniendo los pulgares. Esto para los lanzamientos recibidos sobre la cintura; para los lanzamientos bajo la cintura, las muñecas se vuelven al revés y las puntas de los dedos miran hacia abajo. El catcher evitará fracturas y dislocaciones en los dedos, para lo cual deberá tener los dedos de la mano derecha unidos y los dedos y las muñecas completamente relajados.

El catcher debe mover los pies para recibir el lanzamiento. El mejor sistema es hacer el primer paso con el pie más alejado del lanzamiento. Si la pelota va fuera, el catcher debe desplazar el pie izquierdo detrás del derecho y luego hacer un paso largo con el derecho. Si la pelota va dentro, el receptor invierte el movimiento, moviendo primero el pie derecho y haciendo después el paso con el izquierdo. Los términos "dentro y fuera" son usados con respecto al bateador diestro que se encuentra en el home. Si el bateador es zurdo naturalmente es al contrario.

Las pelotas bajas son las mas difíciles de atrapar para el catcher y el mejor modo de hacerlo será flexionarse sobre las rodillas calculando que el cuerpo bloquee la pelota. Una pelota que pasa de largo es una catástrofe.

El catcher dirige todo el juego del equipo estrategicamente cada lanzamiento. Puede disponer del pitcher a su gusto y esta en el ponerle en exacto ritmo, sostenerlo y reforzarlo cuando esta en dificultad.

Convertir las pelotas altas de foul en out es un importante cometido del hombre que esta detrás del home. Fallar uno, especialmente uno fácil, es casi conceder al bateador un turno extra al bate. La primera cosa que debe hacer el catcher cuando corre detrás de una pelota alta de foul es desembarazarse inmediatamente de la careta. Y cuando se la quita debe tirarla lo mas lejos posible para evitar tropeza con ella durante la persecución de la pelota.

Cuando se vuelve la pelota atrás (foul tip) el receptor debe girar el cuerpo en la dirección en que el lanzamiento ha sido efectuado hacia el home. Si el lanzamiento llega por el lado de la mano enguantada rebotará por el lado de la mano enguantada revotará fuera de esta dirección; por eso debe pivotar a la izquierda. Si llega por el lado de la mano descubierta deberá pivotar por la derecha. Una vez girado, el catcher debe voltear la cabeza para localizar la pelota. Debe ponerse directamente bajo la pelota y después, mientras esta baja, retroceder un poco para coger por delante. Liberarse enseguida de la careta es la regla número uno en las pelotas rebotadas foul, porque con la careta no puede tener una visión completa.

Para tener la defensa contra las bases robadas el catcher no debe hacer otra cosa que mantenerse siempre atento. Esperar que el adversario intente el robo a cada lanzamiento en que la proxima base este libre, a fin de poder evitar, dentro de lo posible, la sorpresa. El receptor deberá intuir con anticipación el doble robo cada vez que haya corredores en primera y en tercera.

Apenas recibe un lanzamiento el catcher, cuando puede, debe avanzar el pie izquierdo para estar así en condiciones de volver a lanzar. El tiro se hace siempre sobre el pie derecho mientras se efectúa con el pie izquierdo un buen paso adelante. El catcher debe enderezar el brazo y dejar partir el tiro a largo de la oreja derecha. Un receptor que lleva el brazo muy atrás para el tiro o que avanza antes el pie derecho y luego da un paso además con el pie izquierda antes de lanzar la pelota, no tiene muchas probabilidades de detener el adversario en su carrera.

Cuando el hombre en primera parte para la segunda, el catcher debe hacer un tiro de trayectoria baja, así el hombre que esta de cobertura en la almohadilla no debe perder tiempo atrapando antes de tocar al adversario. Un buen lanzamiento debe alcanzar la segunda base unos 30 segundos sobre la almohadilla.

En doble base robada es necesario un tiro ligeramente más alto, así, si es oportuna la interceptación, el jugador que la efectúa debe coger la pelota a la altura del hombro, lo que permite una perfecta posición para devolver la pelota a la plataforma, o bien puede dejar proseguir la pelota si el adversario en tercera no parte hacia la plataforma.

A menudo el catcher puede ayudar al enviar al aire una doble robada simulando un el tiro a segunda y girando para efectuarlo en cambio a tercera, o bien invirtiendo, es decir, mirar a tercera para hacer entrar a aquel corredor y en cambio hacer el tiro a segunda. Es un extraño hecho psicológico que el catcher consiga inducir engañando al corredor a entrar en tercera simplemente mirando en esa dirección, sin ni siquiera hacer la finta del tiro.

El catcher puede ayudase con fintas de tiro para distraer la atención de los corredores, algunas veces puede eliminar un hombre en primera despues que una cortadao un batazo lento ha sido descubierto con un lanzamiento de eliminación a la plataforma, y aveces, pero más raramente puede eliminar el hombre en tercera. Tirar en segunda par eliminar un adversario es arriesgado y solamente debe ser intentado si la jugada es planeada previamente.

Algunos catcher ponen en dificultades a los pitchers con un hombre en base concentrándose sobre este así como sobre el bateador, precisamente como algunos pitcher se ponen en dificultades a si mismos en las mismas circunstancias. El catcher debe tener siempre presente que su principal cometido es colaborar con el pitcher para eliminar al bateador. Esto es lo primer. Además el catcher debe impedir por si solo la acción del robo de base y no tener por eso demasiada prisa en pedir un lanzamiento de eliminación, a menos que este seguro que los adversarios vayan a intentar robar base, o una cortada. Pedir un lanzamiento malo solo por protección contra una base robada es dar al bateador una gran ventaja sobre el lanzador, por cuanto ayuda a llevar el tanteo en favor del bateador.

Hay también catchers que tienen tendencias a pedir pelotas rápidas con un hombre en base, porque las pelotas rápidas son las mas faciles.. Los bateadores tienen mucha ventaja cuando han de enfrentarse con catchers que tienen reputación de tener miedo de pedir una pelota bombeada o con cambio de velocidad, con un hombre en primera. Saben casi con seguridad que tendrán una pelota rápida y actuarán en consecuencia.

Otra misión del receptor es coger las cortadas delante de la plataforma y aqui su agilidad puede ser de gran valor para el equipo. Un catcher que cae sobre una pelota cortada a menudo tiene la oportunidad de transformar esta en double play. Aunque puede parecer una cosa sencilla recoger una cortada con la mano descubierta y hacer el juego, se recomienda el uso de las dos manos poniendo el guante delante de la pelota para bloquearla. Esto debe hacerse porque las pelotas cortadas suelen llevar mucho efecto.

Cuando es el pitcher que recoge las pelotas cortadas, el catcher debe correr rapidamente a cubrir la tercera en la eventualidad de que el adversario en primera que se ha lanzado en segunda sobre la cortada tenga veleidades ofensivas y trate de alcanzar la tercera base no protegida. En todas las acciones internas, excepto cuando hay un hombre en tercera, el catcher debe apoyar el primera base para intervenir en el caso de un tiro demasiado largo. En tales circustancias el tercera base y el catcher harán cobertura en el home plate.

Cuando hay una acción al home, el catcher debe ponerse en el lado del home plate que mira la tercera base y prepararse para sostener el choque con el adversario. Con toda su armadura el catcher no tiene excusa si se deja avasallar por un corredor o si lo deja huir. La pelota debería ser tenida en el guante, protegida con la mano descubierta, y el guante extendido delante del home plate, de modo que el corredor deba patinar sobre la pelota. Si el tiro llega con tanta anticipación sobre el corredor que este se detiene y trata de regresar en tercera, el catcher debe correr detrás y tirar inmediatamente a tercera base para empender  la entrada a la plataforma lo más rápido posible.

La misión mas complicada para el receptor es pedir los lanzamientos mediante señas. Tales señas son: un dedo para una pelota rápida, dos para una bombeada, tres para un "slow up" o cambio de ritmo, y finalmente para el lanzamiento de eliminación agitar los dedos y aveces en tal caso se usa el puño cerrado. Desde luego estas señales pueden ser objeto de particulares modificaciones a voluntad de los jugadores.

Cualquiera que sea la señal convenida, debe ser un gesto natural de modo que el equipo de la ofensiva no la descubra.